lunes, 28 de septiembre de 2015

Una ojeada a la historia del cine mexicano

Cinéfilos!

Como lo prometido es deuda, a continuación les dejo un poquitín de la historia y evolución del cine en México:

El cine llegó a México casi doce meses después de su aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière proyectaban con el cinematógrafo en uno de los salones del Castillo de Chapultepec.


El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Veyre, los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México, debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia, aseguraba su aceptación oficial en un México con un "presidente" que no ocultaba su gusto "afrancesado".


Después de su afortunado debut privado, el cinematógrafo fue presentado al público el 14 de agosto de ese mismo año, en el sótano de la droguería Plateros, de la Ciudad de México. El público abarrotó el sótano del pequeño local y aplaudió fuertemente las "vistas" mostradas por Bernard y Veyre. Unos años después, se ubicaría cerca la primera sala de cine del país: el Salón Rojo.

México fue el primer país del continente americano que disfrutó del nuevo medio. El mismo año que Bernard y Veyre llegaron a México, filmaron El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec y otros 35 cortometrajes en la capital, Guadalajara y Veracruz. Uno de los filmes de los realizadores franceses, titulado Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec, causó conmoción, ya que la gente no diferenciaba aún la realidad de la ficción.

La revolución marcó un gran paréntesis en la realización de filmes de ficción en México. Con la finalización oficial del conflicto, en 1917, pareció renacer esta vertiente cinematográfica, ahora en la modalidad del largometraje.

En 1917, la principal importación de filmes hacia México provenía de Europa. Estados Unidos no terminaba de afianzarse como un gran centro productor cinematográfico, aunque Hollywood ya comenzaba a perfilarse como la futura Meca del cine. Además, las relaciones tirantes entre México y Estados Unidos, junto con la imagen estereotipada del "mexicano bandido" en muchos de los filmes norteamericanos, provocaba un rechazo, tanto oficial como popular, hacia muchas de las películas estadounidenses de la época.

Según algunos historiadores y críticos de cine, los verdaderos "años dorados" del cine mexicano corresponderían al periodo coincidente con la Segunda Guerra Mundial que va de 1939 a 1945; sin embargo, años antes de que iniciara esta, el cine mexicano ya había alcanzado un gran nivel técnico y artístico y tenía un mercado bien establecido, tanto dentro como fuera del país, por lo que la Segunda Guerra Mundial simplemente vino a incrementar la producción y expandir el mercado ya establecido.
Entonces, el inicio de la Época de Oro vendría con el estreno de la película Allá en el Rancho Grande, que inauguraría el género de comedia ranchera, género cultivado en México sin parangón en el resto de mundo, debido a la cultura e idiosincrasia mexicanas. La internacionalización viene a partir de 1941 con el film ¡Ay Jalisco, no te rajes! interpretado por Jorge Negrete. Y el final llegará con la muerte del actor y cantante Pedro Infante, en 1957.

En esos años, el cine mexicano abordó más temas y géneros que en ninguna otra época. Obras literarias, comedia, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas, formaron parte del inventario cinematográfico mexicano de aquellos años. Y también en la recta final de este periodo se inauguraría otro género que podría considerarse nacional y que, al igual que la comedia ranchera, no tuvo rivales fuera de México: el género de luchas o películas de lucha libre.

En los años 1970, la producción cinematográfica tocó fondo. En gran parte gracias a los malos manejos del nepotismo gubernamental en los periodos de Luis Echeverría y de José López Portillo. La represión política se vio reflejada en una autocensura por la mayor parte de los cineastas y productores. La producción se redujo a películas picarescas sin pretensiones o a producciones estatales que, aunque dieron cierta libertad de expresión, nunca reflejaron las inquietudes y necesidades artísticas de los directores, libretistas y productores, mucho menos la realidad cruda que vivía la sociedad de esos periodos.

El llamado "Nuevo Cine Mexicano" se convirtió en un género propio que se dedicó exclusivamente a retratar muy cuestionablemente la realidad social de México pero siempre con miras a festivales de cine y a través de propuestas a veces muy discutibles de sus cineastas, con lo que se hizo a un lado cualquier cine de género.

Se realizaron cintas de temas controvertidos, o películas que examinaron sucesos políticos recientes. Se impulsó también el reestreno de películas que habían sido prohibidas en el pasado.

En los años siguientes, el cine mexicano fue recobrando paulatinamente, si no la fuerza, sí el prestigio del que gozó en la llamada Época de Oro. El trabajo de cineastas como Alejandro Gonzalez Iñarritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro alcanzó reputación internacional. Se propició un nuevo auge de jóvenes directores mexicanos que fue incrementando la producción de cintas mexicanas al año y, sobre todo, pudo hacer frente en la taquilla a las grandes producciones de cine extranjeras, que habían acaparado las carteleras desde más de tres décadas atrás.


5 comentarios:

  1. Qué interesante ver cómo ha evolucionado el cine en México reflejando siempre su situación política y social.

    ResponderBorrar
  2. Padrísimo el recuento del cine en México...

    ResponderBorrar
  3. El cine mexicano es buenísimo, y el que es malo es divertidísimo, en mi blog tengo algunas pruebas que pudieran interesante http://elmezzaninedelasluminarias.blogspot.mx

    ResponderBorrar
  4. Gracias por compartir la historia.
    El nuevo cine mexicano y el Cine de oro cada una ha tenido muy buenas películas que sin duda destacan la época.

    ResponderBorrar
  5. Abría que agregar también en está historia el cine de ficheras que sin duda son un referente bien importante para entender parte de la cultura que nos identifica a los mexicanos.

    ResponderBorrar